Mujeres en la industria de seguros

Tras la resolución que establece la inclusión femenina en los directorios de las empresas, las aseguradoras implementan nuevas políticas de participación de mujeres en la industria de seguros.

En agosto entró en vigencia la resolución 34/2020 de la IGJ, estableciendo que las sociedades deben tener un mínimo de presencia femenina en 1/3 de sus órganos de administración y fiscalización.

La industria de seguros avanza en su aplicación pero con algunas dudas sobre su aplicabilidad, porque, entre otras cosas, la SSN es el regulador que corresponde.

Situación actual

El último sondeo de la SSN sobre la distribución de cargos por género en la industria argentina señala que la presencia de mujeres en los directorios de las compañías del sector es del 11%. La representación femenina en cargos de presidencia es del 8%, en vicepresidencias del 9%, de 13% en direcciones titulares y de 20% en suplencias.

Mientras que datos de la consultora Mercer a marzo del 2020 revelaron que la ocupación femenina en cargos directivos no supera el 20%.

Casos concretos

Paula Tognola, gerente de Marketing, Comunicación y Atención al Cliente en CNP Seguros, explicó que es un mercado con predominio de hombres. No obstante, el tema está en agenda y muchas compañías están trabajando en estas cuestiones. Miden indicadores y tienen políticas implementadas, aunque todavía tienen una brecha. En esta compañía el 51% de los empleados son mujeres y un 63% ocupan gerencias, subgerencias o integran el comité ejecutivo.

En línea con su colega, Hugues Bertin, CEO de Digital Insurance LatAm, destacó que las empresas están cada vez más atentas a estos temas. “Es un tema relevante. Tanto mujeres como hombres aportan una mirada distinta pero complementaria que es muy valiosa. Además, el 50% de nuestros clientes son mujeres y está bien que las organizaciones representen a sus clientes. Si perseguimos una estrategia de customer centricity, esta es la manera en la que podemos alcanzarla”.

Para María Inés Guzzi, gerente general de Swiss Medical Vida y Seguros, se observa la presencia de ejecutivas mujeres en la industria de seguros y señala que, históricamente, se da esta situación en la SSN.

Por su parte, Xiomara Oppenlander, gerente de Legales y Secretaria General en CNP, rescató la finalidad de la norma aunque calificó la resolución como “inoportuna”. Porque, por un lado, cree que hubiese sido más acertado que la norma viniera de la SSN, por ser el organismo regulador la actividad aseguradora. Y, por otro, la mayoría de las compañías del mercado cerraron sus balances el 30 de junio, celebran sus asambleas con renovación del directorio durante octubre, y les deja poco margen para su cumplimiento.

Obstáculos

Sobre el tema de los tiempos, algunas organizaciones cerraron sus balances en junio y como no tendrán asamblea hasta abril podrán contar con un lapso de casi seis meses para acomodarse a la normativa. Mientras las que no logren adaptarse en el tiempo establecido deberán pedir una extensión bien fundamentada.

Otra cuestión, es si el mercado de seguros está alcanzado por la normativa o no, porque su regulador es la SSN.

Y otro de los obstáculos es el señalado por Oppenlander sobre las pequeñas compañías de nicho: “Hay pequeños negocios de seguros donde el directorio está conformado por sus dueños y podría llevarles mucho tiempo adaptarse a una nueva estructura”.

Sin embargo, la resolución cuenta con apoyo en la industria, algo que fue remarcado por Tognola: “Está comprobado cada vez más que la innovación viene de la mano de la conformación de equipos de trabajo diversos”.

Una nueva oportunidad para el ramo de vida

Marcelo Prekajac, Gerente Comercial Ejecutivo de CNP Seguros, dialogó con Todo Riesgo sobre nuestra operatoria  en el marco del aislamiento. A continuación les compartimos la entrevista textual tal como fue publicada en Todo Riesgo:

Una nueva oportunidad para el ramo de vida

“El ramo vida es el principal negocio de CNP Seguros ya que nuestro ADN es el de una compañía de seguros de personas. CNP Assurances, el principal accionista, es la empresa líder de seguros de personas en Francia. Teniendo esto en cuenta, el ramo vida mantuvo un crecimiento sostenido desde el inicio del aislamiento social. Principalmente basado en el canal de productores tanto en vida individual como en vida colectivo”, puntualizó el directivo.

La red de productores asesores de seguros de CNP Seguros, prosiguió Prekajac, “es especialista en seguros de vida y fue la primera en adaptarse a la nueva normalidad. Notamos que, en este contexto, los productores fueron los principales interesados en trabajar para generar una mayor conciencia aseguradora durante la pandemia. Desde la compañía brindamos todo el soporte necesario simplificando el proceso de emisión a través de un equipo comercial muy presente”.

Además, lanzamos la Oficina Virtual de Red CNP, el nuevo sitio de autogestión para productores de seguros. El mismo está pensado para una mejor administración digital de los negocios. El sitio es responsive y les brinda a los productores todas las posibilidades para acompañarlos en las distintas oportunidades de generación de nuevos negocios, señaló el ejecutivo.

Por otro lado, a raíz de este nuevo contexto, Prekajac reveló que “se acercaron productores que trabajaban únicamente con seguros patrimoniales y se animaron a empezar a vender vida. Vieron una oportunidad de desarrollar una nueva rama de negocios para compensar, en parte, la disminución en la facturación de los productos patrimoniales”.

Productos

En materia de productos, “vienen teniendo un crecimiento muy fuerte durante el aislamiento los seguros de vida individual, los seguros de vida con ahorro y también los seguros de vida pura de renovación automática. El crecimiento se debe al esfuerzo que día a día realizan los productores en generar conciencia aseguradora. En este momento, los potenciales clientes están mucho más permeables a hablar sobre los riesgos a los que están expuestos. Una de las características para destacar es que todos los seguros de vida que ofrece CNP Seguros, así como sus coberturas adicionales, brindan cobertura en caso de COVID-19. Este fue un punto que dejamos en claro desde el principio”, subrayó el directivo.

Por otro lado, continuó Prekajac, “la percepción de los clientes sobre los seguros de vida se va tornando más positiva. Esto a partir de los beneficios fiscales con los que las personas cuentan en la actualidad por contratarlos. Recordemos que, durante este año, una persona que contrate un seguro de vida y un seguro de vida con ahorro podrá deducir de su base imponible para el Impuesto a las Ganancias hasta 36 mil pesos”.

Empresas

El ejecutivo agregó que “otra tendencia que notamos respecto del ramo de seguros colectivos es la conciencia creciente sobre los riesgos financieros que las empresas corren al tener latente el riesgo de la Ley Contrato de Trabajo. En este contexto, el fallecimiento o la incapacidad de un empleado implica el pago de las indemnizaciones obligatorias. La conciencia sobre este punto generó un alza de las consultas y las cotizaciones sobre los Seguros de Ley”.

Por esa razón y en este contexto de pandemia, en CNP Seguros “lanzamos hace pocos meses el nuevo producto ‘Assurempresas’. Se trata de un seguro colectivo modular, de contratación muy sencilla y con muy pocos requisitos. Apunta a solucionar de manera ágil el riesgo derivado de las indemnizaciones obligatorias. Por último, se suma el hecho de que si el empleador es quien paga el seguro a sus empleados, puede deducir la totalidad de la prima del Impuesto a las Ganancias de la empresa. Esto también genera un impulso en este tipo de seguros”, concluyó Prekajac.