CNP Seguros crea su Comité de Diversidad

CNP Seguros formalizó su Comité de Diversidad, parte de su trabajo en materia de sustentabilidad y en línea con la mirada del Grupo CNP Assurances.

¿Qué es y cómo está formado el Comité de Diveridad?

Es un espacio interdisciplinario donde se diseñan líneas de trabajo estratégicas en temas de género, prevención y acción contra la discriminación y políticas de inclusión. 

Está conformado por integrantes de distintas áreas de la compañía, con el objetivo de tener un abordaje integral en el tratamiento de los temas. Actualmente tiene representantes de Recursos Humanos, Compras, Legales, Marketing, Proyectos, Finanzas y Actuarial, Sistemas, Comercial, Control Interno y Operaciones. 

 

El foco principal del Comité es diseñar el Plan de Acción en políticas de igualdad de género, que es el centro del trabajo del programa Ganar-Ganar de ONU Mujeres, al que adherimos a principios de 2020. Su objetivo es incorporar la mirada de género en procesos clave de todas las áreas de negocio. Algunos ejemplos son las compras inclusivas, el diseño de productos, formalizar la equidad de género en reclutamientos, hasta el trabajo hacia una comunicación más inclusiva. 

La diversidad como política del Grupo

“Ser mujer no debería condicionar el lugar en el que se quiere estar, ni las metas que queremos cumplir, tanto profesional como personalmente. Confío que a partir de los compromisos que asumimos con el Programa Ganar Ganar, podremos fortalecer las bases de un movimiento que nos permita llegar a ese ideal.” – Rosana Techima, Directora General de CNP Seguros 

 

Esta iniciativa se alinea con la política de equidad del Grupo CNP Assurances, una compañía que durante su historia ha fomentado la carrera laboral de sus colaboradoras.  En consecuencia, cuenta con una calificación de 99/100 en inclusión laboral con perspectiva de género, así como una distribución equitativa en materia salarial. 

 

CNP Seguros, la filial argentina, encabezada por Rosana Techima, cuenta con una distribución equitativa a nivel género entre sus empleados (con un 51% de colaboradoras mujeres). También cuenta con un 63% de representantes del género femenino en su comité directivo, una cifra mucho mayor a las tendencias de la industria.

Las palabras de nuestra Directora

Los tiempos cambian y el rol fundamental que las mujeres han ganado en la economía y sostén familiar deben estar resguardados a través de instrumentos de protección, como el seguro de vida. Como compañía, también queremos que cada vez más mujeres accedan a la planificación financiera de su familia: este ámbito no es exclusivo de los hombres – Rosana Techima, Directora General de CNP Seguros.

Mujeres en seguros

CNP Seguros es parte del Foro Ejecutivo de Mujeres en Seguros (FEMS) y de la Asociación de Mujeres en Seguros. Desde estos espacios se busca realizar fortalecer la igualdad de género en la industria del seguro. Además de la inclusión laboral, se intenta consolidar la igualdad en instancias de desarrollo profesional  y de la elección de la carrera de PAS. También trabajamos para lograr que cada vez más mujeres accedan a la planificación financiera de su familia a través de un seguro de vida. 

CNP Assurances con calificación 99/100 en igualdad de género

Desde el 1 de marzo de 2019, las empresas francesas con más de 1.000 empleados deben publicar el índice de igualdad de género cada año. En ese marco, CNP Assurances obtuvo, este 2021 y por tercer año consecutivo, una puntuación de 99/100 en este índice, fruto de su compromiso duradero con la lucha contra la discriminación y la promoción de la diversidad.

De esta forma, CNP Assurances vuelve a demostrar su madurez en materia de equidad de género a nivel laboral. La empresa obtuvo la máxima puntuación en cuatro de los cinco indicadores del índice: tasa de incrementos individuales, ascensos entre mujeres y hombres, porcentaje de empleados que se han beneficiado de un incremento en el año siguiente a su regreso de la licencia por maternidad y distribución por género de los diez empleados que recibieron los salarios más altos.

“Con una puntuación de 99/100 por tercer año consecutivo, CNP Assurances continúa su compromiso con la lucha contra las desigualdades profesionales entre mujeres y hombres. CNP Assurances confirma una vez más su impacto positivo en los desarrollos sociales de este año.” –    Bérengère Grandjean, Directora de Recursos Humanos en CNP Assurances 

En Argentina, CNP Seguros, la filial local del Grupo, es parte del programa Ganar-Ganar de ONU Mujeres, adherente a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres y parte del Foro Ejecutivo de Mujeres en Seguros (FEMS). Además, trabaja para promover indicadores positivos de equidad de género, alcanzando, por ejemplo, el 63% de representación femenina en sus posiciones ejecutivas.

Acerca de CNP Assurances:  Un actor de referencia en el mercado francés de seguros de vida y salud, CNP Assurances está presente en 19 países de Europa y América Latina, con una fuerte actividad en Brasil, su segundo mercado más grande. En Argentina está presente a través de CNP SEGUROS desde hace 25 años. Aseguradora, coaseguradora y reaseguradora, CNP Assurances diseña soluciones innovadoras de previsión / protección y ahorro / jubilación. La empresa cuenta con más de 38 millones de personas aseguradas en previsión / protección en el mundo y más de 12 millones en ahorro / jubilación. De acuerdo con su modelo de negocio, sus soluciones son distribuidas por múltiples socios y se adaptan a su modo de distribución, físico o digital, así como a las necesidades de los clientes en cada país. CNP Assurances cotiza en la Bolsa de Valores de París desde octubre de 1998.

Mujeres en la industria de seguros

Tras la resolución que establece la inclusión femenina en los directorios de las empresas, las aseguradoras implementan nuevas políticas de participación de mujeres en la industria de seguros.

En agosto entró en vigencia la resolución 34/2020 de la IGJ, estableciendo que las sociedades deben tener un mínimo de presencia femenina en 1/3 de sus órganos de administración y fiscalización.

La industria de seguros avanza en su aplicación pero con algunas dudas sobre su aplicabilidad, porque, entre otras cosas, la SSN es el regulador que corresponde.

Situación actual

El último sondeo de la SSN sobre la distribución de cargos por género en la industria argentina señala que la presencia de mujeres en los directorios de las compañías del sector es del 11%. La representación femenina en cargos de presidencia es del 8%, en vicepresidencias del 9%, de 13% en direcciones titulares y de 20% en suplencias.

Mientras que datos de la consultora Mercer a marzo del 2020 revelaron que la ocupación femenina en cargos directivos no supera el 20%.

Casos concretos

Paula Tognola, gerente de Marketing, Comunicación y Atención al Cliente en CNP Seguros, explicó que es un mercado con predominio de hombres. No obstante, el tema está en agenda y muchas compañías están trabajando en estas cuestiones. Miden indicadores y tienen políticas implementadas, aunque todavía tienen una brecha. En esta compañía el 51% de los empleados son mujeres y un 63% ocupan gerencias, subgerencias o integran el comité ejecutivo.

En línea con su colega, Hugues Bertin, CEO de Digital Insurance LatAm, destacó que las empresas están cada vez más atentas a estos temas. “Es un tema relevante. Tanto mujeres como hombres aportan una mirada distinta pero complementaria que es muy valiosa. Además, el 50% de nuestros clientes son mujeres y está bien que las organizaciones representen a sus clientes. Si perseguimos una estrategia de customer centricity, esta es la manera en la que podemos alcanzarla”.

Para María Inés Guzzi, gerente general de Swiss Medical Vida y Seguros, se observa la presencia de ejecutivas mujeres en la industria de seguros y señala que, históricamente, se da esta situación en la SSN.

Por su parte, Xiomara Oppenlander, gerente de Legales y Secretaria General en CNP, rescató la finalidad de la norma aunque calificó la resolución como “inoportuna”. Porque, por un lado, cree que hubiese sido más acertado que la norma viniera de la SSN, por ser el organismo regulador la actividad aseguradora. Y, por otro, la mayoría de las compañías del mercado cerraron sus balances el 30 de junio, celebran sus asambleas con renovación del directorio durante octubre, y les deja poco margen para su cumplimiento.

Obstáculos

Sobre el tema de los tiempos, algunas organizaciones cerraron sus balances en junio y como no tendrán asamblea hasta abril podrán contar con un lapso de casi seis meses para acomodarse a la normativa. Mientras las que no logren adaptarse en el tiempo establecido deberán pedir una extensión bien fundamentada.

Otra cuestión, es si el mercado de seguros está alcanzado por la normativa o no, porque su regulador es la SSN.

Y otro de los obstáculos es el señalado por Oppenlander sobre las pequeñas compañías de nicho: “Hay pequeños negocios de seguros donde el directorio está conformado por sus dueños y podría llevarles mucho tiempo adaptarse a una nueva estructura”.

Sin embargo, la resolución cuenta con apoyo en la industria, algo que fue remarcado por Tognola: “Está comprobado cada vez más que la innovación viene de la mano de la conformación de equipos de trabajo diversos”.

El desafío de incorporar la perspectiva de género

Paula Tognola, Gerente de Comunicación & Marketing de CNP Seguros, conversó con Todo Riesgo respecto a la perspectiva de género de la compañía y las iniciativas del Grupo CNP Assurances para lograr una mayor diversidad e inclusión. A continuación les compartimos sus palabras textuales:

¿Qué actualidad presenta CNP Seguros en materia de diversidad de género?
Hoy, el 51 % de los empleados de la compañía son mujeres. Además, el 63 % de nuestros puestos jerárquicos son ocupados por mujeres, incluyendo a nuestra directora general, Rosana Techima. Esta equidad se dio de una manera muy orgánica. Pero, sin duda, nuestra herencia de Francia, dada por nuestro accionista principal CNP Assurances, que mide desde hace años indicadores de género, contribuyó a que tengamos este presente.

¿Cuáles son los principales aportes del liderazgo femenino en el mundo corporativo?
Preferimos no hablar de liderazgo femenino o masculino, sino de liderazgo a secas para no seguir reproduciendo estereotipos de género que les asignan a las mujeres, por ejemplo, una mayor emocionalidad por sobre la racionalidad de los varones. Tanto hombres como mujeres debemos desaprender muchas cosas que culturalmente
naturalizamos, pero que de ningún modo están dadas por nuestra condición de hombres o mujeres. El gran desafío es incorporar la perspectiva de género al liderazgo, independientemente de quién lo ejerza, y contribuir desde el lugar que nos toca para que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres y garantizar así organizaciones más diversas y equitativas que nos enriquecen a todos.

En tiempos de pandemia, ¿cuáles son los desafíos personales y corporativos de las mujeres? ¿Cómo pueden convivir ellas con tales desafíos?
La pandemia afecta a todos en todas partes, pero agudiza las desigualdades ya existentes, por lo que está teniendo consecuencias sociales y económicas devastadoras para las mujeres y las niñas. Recientemente, la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) publicó un informe en el que se muestra que el COVID-19 podría revertir los limitados avances que se lograron en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres, y recomienda métodos para que el liderazgo y las contribuciones de las mujeres se sitúen en el punto central de la resiliencia y la recuperación.

Cerca del 60 % de las mujeres de todo el mundo trabajan en la economía informal, ganan menos, ahorran menos y corren un mayor riesgo de caer en la pobreza.

El trabajo de cuidados no remunerado de las mujeres se incrementó de forma exponencial debido al cierre de las escuelas y a la mayor necesidad que tienen ahora las personas mayores. Sumado a eso, se vio en todo el mundo un aumento alarmante de la violencia doméstica.

Las respuestas o posibles soluciones no son individuales y tienen que venir por parte de los Estados y del sector privado a través de políticas que protejan a las mujeres y que contribuyan a no retroceder en las conquistas ya alcanzadas.

Acciones y rol

¿Cuáles son las iniciativas de diversidad e inclusión que apoya el Grupo CNP?
El enfoque de responsabilidad social y ambiental del Grupo CNP Assurances tiene como objetivo contribuir con el crecimiento económico sostenible, en particular, a través de sus compromisos a favor de la transición energética y ecológica (TEE) y con la lucha contra la exclusión financiera. De esta manera, CNP contribuye con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas en el marco de la Agenda 2030 y, más concretamente, con seis de ellos: acceso a la salud y el bienestar (ODS 3), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), reducción de las desigualdades (ODS 10), consumo-producción responsable (ODS 12), lucha contra el cambio climático (ODS 13), y paz, justicia e instituciones eficaces (ODS 16). Sus distintas filiales en el mundo llevan adelante programas locales con acciones de promoción, sensibilización y formación con empleados y asegurados, así como también con sus redes comerciales.

En la Argentina en particular, y en línea con el ODS 5, que afirma que es fundamental “asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”, tenemos varias iniciativas en marcha. En febrero adherimos a los principios WEPs (Principios para el Empoderamiento de las Mujeres) del programa Ganar-Ganar de ONU Mujeres, cuyo lema es “La igualdad de género es un buen negocio”. Durante la cuarentena completamos el proceso de autodiagnóstico para comenzar con el diseño del plan de acción. El autodiagnóstico consta de 18 preguntas que nos obligan a reflexionar sobre aspectos vinculados con la perspectiva de género que atraviesan toda la cadena de valor: desde políticas internas hasta proveedores, mercado y comunidad. Es un muy buen ejercicio para relevar qué cosas estamos haciendo bien o mal y qué cosas no estamos haciendo y podríamos hacer.

Este año también participamos en un ciclo de la Asociación de Mujeres en Seguros (AMES), que promueve el desarrollo laboral de las asociadas a través de la venta de seguros de personas como una oportunidad comercial concreta. También formamos parte de la Mesa de Innovación de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), en la cual se está trabajando en forma colaborativa entre varias aseguradoras para el desarrollo de seguros inclusivos para mujeres.

Con respecto al papel de la mujer en el seguro, ¿cuáles fueron los logros conseguidos y en qué aspectos hay que seguir trabajando?
Para avanzar en la igualdad de género en nuestra industria, estamos frente al desafío de dar más protagonismo a las mujeres y crear conciencia para lograr una mayor participación en las compañías y en el mercado en general. El mayor logro es haber puesto el tema en agenda y esto es relativamente reciente, pero queda mucho por hacer.

Hay diferentes iniciativas, por ejemplo, el Foro Ejecutivo de Mujeres de Seguros (FEMS) es un espacio de encuentro, reflexión e intercambio de buenas prácticas. Este espacio fue creado para inspirar y promover cambios concretos en las políticas de género de las aseguradoras de la Argentina que aporten a la mejora del negocio y contribuyan con el cumplimiento de los ODS de la ONU. Está abierto a todos los actores del mercado asegurador, así como a referentes y organizaciones de otros sectores con los cuales intercambiar y establecer alianzas en favor de incrementar la participación de las mujeres en posiciones de liderazgo y decisión. A través de FEMS conocimos el programa Ganar-Ganar de ONU Mujeres y ya somos varias compañías las que nos sumamos a esta iniciativa.

AMES, por su parte, surge para apoyar el desarrollo de las mujeres en el mercado. La propuesta de la organización busca generar inclusión laboral e independencia económica para las mujeres dentro de la actividad como productoras, un rol fundamental a la hora de acompañar a las personas con protección y planificación financiera para su futuro. De esta manera, a través de charlas y espacios de facilitación, AMES promueve la inclusión de sus asociadas en el mercado. Desde CNP Seguros nos sumamos a la propuesta a partir de este mismo objetivo: hacer crecer la industria y promover la equidad de género en el sector. Por su parte, desde la SSN también se impulsaron iniciativas. En 2019 se realizó una mesa redonda denominada “Seguro para Mujeres: necesidades específicas e inclusión”, cuyo propósito era “inspirar a los supervisores de seguros, los formuladores de políticas y la industria a tomar iniciativas y generar conciencia sobre el potencial transformador de los enfoques de género ya que una de las razones por las cuales la mujer tiene menos acceso es la falta de productos que responden a sus necesidades específicas, así como también la
existencia de barreras legales, económicas y socioculturales”.

En el ámbito nacional, ¿qué actualidad presenta la industria aseguradora en materia de diversidad de género?
En el ámbito nacional todavía queda mucho por hacer. Solo un 11 % de las mujeres ocupan cargos directivos en aseguradoras y un 27 %, en puestos de Dirección en organizaciones de productores.