Mujeres en la industria de seguros

Tras la resolución que establece la inclusión femenina en los directorios de las empresas, las aseguradoras implementan nuevas políticas de participación de mujeres en la industria de seguros.

En agosto entró en vigencia la resolución 34/2020 de la IGJ, estableciendo que las sociedades deben tener un mínimo de presencia femenina en 1/3 de sus órganos de administración y fiscalización.

La industria de seguros avanza en su aplicación pero con algunas dudas sobre su aplicabilidad, porque, entre otras cosas, la SSN es el regulador que corresponde.

Situación actual

El último sondeo de la SSN sobre la distribución de cargos por género en la industria argentina señala que la presencia de mujeres en los directorios de las compañías del sector es del 11%. La representación femenina en cargos de presidencia es del 8%, en vicepresidencias del 9%, de 13% en direcciones titulares y de 20% en suplencias.

Mientras que datos de la consultora Mercer a marzo del 2020 revelaron que la ocupación femenina en cargos directivos no supera el 20%.

Casos concretos

Paula Tognola, gerente de Marketing, Comunicación y Atención al Cliente en CNP Seguros, explicó que es un mercado con predominio de hombres. No obstante, el tema está en agenda y muchas compañías están trabajando en estas cuestiones. Miden indicadores y tienen políticas implementadas, aunque todavía tienen una brecha. En esta compañía el 51% de los empleados son mujeres y un 63% ocupan gerencias, subgerencias o integran el comité ejecutivo.

En línea con su colega, Hugues Bertin, CEO de Digital Insurance LatAm, destacó que las empresas están cada vez más atentas a estos temas. “Es un tema relevante. Tanto mujeres como hombres aportan una mirada distinta pero complementaria que es muy valiosa. Además, el 50% de nuestros clientes son mujeres y está bien que las organizaciones representen a sus clientes. Si perseguimos una estrategia de customer centricity, esta es la manera en la que podemos alcanzarla”.

Para María Inés Guzzi, gerente general de Swiss Medical Vida y Seguros, se observa la presencia de ejecutivas mujeres en la industria de seguros y señala que, históricamente, se da esta situación en la SSN.

Por su parte, Xiomara Oppenlander, gerente de Legales y Secretaria General en CNP, rescató la finalidad de la norma aunque calificó la resolución como “inoportuna”. Porque, por un lado, cree que hubiese sido más acertado que la norma viniera de la SSN, por ser el organismo regulador la actividad aseguradora. Y, por otro, la mayoría de las compañías del mercado cerraron sus balances el 30 de junio, celebran sus asambleas con renovación del directorio durante octubre, y les deja poco margen para su cumplimiento.

Obstáculos

Sobre el tema de los tiempos, algunas organizaciones cerraron sus balances en junio y como no tendrán asamblea hasta abril podrán contar con un lapso de casi seis meses para acomodarse a la normativa. Mientras las que no logren adaptarse en el tiempo establecido deberán pedir una extensión bien fundamentada.

Otra cuestión, es si el mercado de seguros está alcanzado por la normativa o no, porque su regulador es la SSN.

Y otro de los obstáculos es el señalado por Oppenlander sobre las pequeñas compañías de nicho: “Hay pequeños negocios de seguros donde el directorio está conformado por sus dueños y podría llevarles mucho tiempo adaptarse a una nueva estructura”.

Sin embargo, la resolución cuenta con apoyo en la industria, algo que fue remarcado por Tognola: “Está comprobado cada vez más que la innovación viene de la mano de la conformación de equipos de trabajo diversos”.

El desafío de incorporar la perspectiva de género

Paula Tognola, Gerente de Comunicación & Marketing de CNP Seguros, conversó con Todo Riesgo respecto a la perspectiva de género de la compañía y las iniciativas del Grupo CNP Assurances para lograr una mayor diversidad e inclusión. A continuación les compartimos sus palabras textuales:

¿Qué actualidad presenta CNP Seguros en materia de diversidad de género?
Hoy, el 51 % de los empleados de la compañía son mujeres. Además, el 63 % de nuestros puestos jerárquicos son ocupados por mujeres, incluyendo a nuestra directora general, Rosana Techima. Esta equidad se dio de una manera muy orgánica. Pero, sin duda, nuestra herencia de Francia, dada por nuestro accionista principal CNP Assurances, que mide desde hace años indicadores de género, contribuyó a que tengamos este presente.

¿Cuáles son los principales aportes del liderazgo femenino en el mundo corporativo?
Preferimos no hablar de liderazgo femenino o masculino, sino de liderazgo a secas para no seguir reproduciendo estereotipos de género que les asignan a las mujeres, por ejemplo, una mayor emocionalidad por sobre la racionalidad de los varones. Tanto hombres como mujeres debemos desaprender muchas cosas que culturalmente
naturalizamos, pero que de ningún modo están dadas por nuestra condición de hombres o mujeres. El gran desafío es incorporar la perspectiva de género al liderazgo, independientemente de quién lo ejerza, y contribuir desde el lugar que nos toca para que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres y garantizar así organizaciones más diversas y equitativas que nos enriquecen a todos.

En tiempos de pandemia, ¿cuáles son los desafíos personales y corporativos de las mujeres? ¿Cómo pueden convivir ellas con tales desafíos?
La pandemia afecta a todos en todas partes, pero agudiza las desigualdades ya existentes, por lo que está teniendo consecuencias sociales y económicas devastadoras para las mujeres y las niñas. Recientemente, la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) publicó un informe en el que se muestra que el COVID-19 podría revertir los limitados avances que se lograron en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres, y recomienda métodos para que el liderazgo y las contribuciones de las mujeres se sitúen en el punto central de la resiliencia y la recuperación.

Cerca del 60 % de las mujeres de todo el mundo trabajan en la economía informal, ganan menos, ahorran menos y corren un mayor riesgo de caer en la pobreza.

El trabajo de cuidados no remunerado de las mujeres se incrementó de forma exponencial debido al cierre de las escuelas y a la mayor necesidad que tienen ahora las personas mayores. Sumado a eso, se vio en todo el mundo un aumento alarmante de la violencia doméstica.

Las respuestas o posibles soluciones no son individuales y tienen que venir por parte de los Estados y del sector privado a través de políticas que protejan a las mujeres y que contribuyan a no retroceder en las conquistas ya alcanzadas.

Acciones y rol

¿Cuáles son las iniciativas de diversidad e inclusión que apoya el Grupo CNP?
El enfoque de responsabilidad social y ambiental del Grupo CNP Assurances tiene como objetivo contribuir con el crecimiento económico sostenible, en particular, a través de sus compromisos a favor de la transición energética y ecológica (TEE) y con la lucha contra la exclusión financiera. De esta manera, CNP contribuye con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas en el marco de la Agenda 2030 y, más concretamente, con seis de ellos: acceso a la salud y el bienestar (ODS 3), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), reducción de las desigualdades (ODS 10), consumo-producción responsable (ODS 12), lucha contra el cambio climático (ODS 13), y paz, justicia e instituciones eficaces (ODS 16). Sus distintas filiales en el mundo llevan adelante programas locales con acciones de promoción, sensibilización y formación con empleados y asegurados, así como también con sus redes comerciales.

En la Argentina en particular, y en línea con el ODS 5, que afirma que es fundamental “asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”, tenemos varias iniciativas en marcha. En febrero adherimos a los principios WEPs (Principios para el Empoderamiento de las Mujeres) del programa Ganar-Ganar de ONU Mujeres, cuyo lema es “La igualdad de género es un buen negocio”. Durante la cuarentena completamos el proceso de autodiagnóstico para comenzar con el diseño del plan de acción. El autodiagnóstico consta de 18 preguntas que nos obligan a reflexionar sobre aspectos vinculados con la perspectiva de género que atraviesan toda la cadena de valor: desde políticas internas hasta proveedores, mercado y comunidad. Es un muy buen ejercicio para relevar qué cosas estamos haciendo bien o mal y qué cosas no estamos haciendo y podríamos hacer.

Este año también participamos en un ciclo de la Asociación de Mujeres en Seguros (AMES), que promueve el desarrollo laboral de las asociadas a través de la venta de seguros de personas como una oportunidad comercial concreta. También formamos parte de la Mesa de Innovación de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), en la cual se está trabajando en forma colaborativa entre varias aseguradoras para el desarrollo de seguros inclusivos para mujeres.

Con respecto al papel de la mujer en el seguro, ¿cuáles fueron los logros conseguidos y en qué aspectos hay que seguir trabajando?
Para avanzar en la igualdad de género en nuestra industria, estamos frente al desafío de dar más protagonismo a las mujeres y crear conciencia para lograr una mayor participación en las compañías y en el mercado en general. El mayor logro es haber puesto el tema en agenda y esto es relativamente reciente, pero queda mucho por hacer.

Hay diferentes iniciativas, por ejemplo, el Foro Ejecutivo de Mujeres de Seguros (FEMS) es un espacio de encuentro, reflexión e intercambio de buenas prácticas. Este espacio fue creado para inspirar y promover cambios concretos en las políticas de género de las aseguradoras de la Argentina que aporten a la mejora del negocio y contribuyan con el cumplimiento de los ODS de la ONU. Está abierto a todos los actores del mercado asegurador, así como a referentes y organizaciones de otros sectores con los cuales intercambiar y establecer alianzas en favor de incrementar la participación de las mujeres en posiciones de liderazgo y decisión. A través de FEMS conocimos el programa Ganar-Ganar de ONU Mujeres y ya somos varias compañías las que nos sumamos a esta iniciativa.

AMES, por su parte, surge para apoyar el desarrollo de las mujeres en el mercado. La propuesta de la organización busca generar inclusión laboral e independencia económica para las mujeres dentro de la actividad como productoras, un rol fundamental a la hora de acompañar a las personas con protección y planificación financiera para su futuro. De esta manera, a través de charlas y espacios de facilitación, AMES promueve la inclusión de sus asociadas en el mercado. Desde CNP Seguros nos sumamos a la propuesta a partir de este mismo objetivo: hacer crecer la industria y promover la equidad de género en el sector. Por su parte, desde la SSN también se impulsaron iniciativas. En 2019 se realizó una mesa redonda denominada “Seguro para Mujeres: necesidades específicas e inclusión”, cuyo propósito era “inspirar a los supervisores de seguros, los formuladores de políticas y la industria a tomar iniciativas y generar conciencia sobre el potencial transformador de los enfoques de género ya que una de las razones por las cuales la mujer tiene menos acceso es la falta de productos que responden a sus necesidades específicas, así como también la
existencia de barreras legales, económicas y socioculturales”.

En el ámbito nacional, ¿qué actualidad presenta la industria aseguradora en materia de diversidad de género?
En el ámbito nacional todavía queda mucho por hacer. Solo un 11 % de las mujeres ocupan cargos directivos en aseguradoras y un 27 %, en puestos de Dirección en organizaciones de productores.

Redefiniendo el negocio digital: el nuevo ciclo de capacitación de CNP Seguros

ciclo capacitación

En el marco de su Plan Anual de Capacitación (PAC), CNP Seguros creó un nuevo ciclo de webinars sobre marketing y estrategia digital exclusivo para sus productores asesores de seguros (PAS).

El objetivo del ciclo es brindar herramientas concretas para adquirir y trabajar habilidades fundamentales para el desarrollo de la actividad en el paradigma actual. Serán tres encuentros intensivos, que a lo largo de un mes, recorrerán conceptos clave sobre marketing digital, uso de redes sociales, nuevas técnicas de prospección virtual y herramientas para el asesoramiento a distancia.

El ciclo fue ideado junto a profesionales de la reconocida consultora LIMRA y LOMA, expertos en servicios financieros e industria aseguradora a nivel mundial. Carlos Islas, Master Trainer de LIMRA para Latinoamérica, será quien esté a cargo de la capacitación.

El primer encuentro será el jueves 6 de agosto. Los webinars estarán abiertos a todos los productores de CNP a través de su plataforma digital, y quedarán disponibles para toda su red en forma permanente como contenido del PAC.

Esta iniciativa apunta a seguir acompañando a los productores de la compañía frente al paradigma actual y los procesos de adaptación a nuevas modalidades de trabajo. Si bien hace ya varios años que la presencia digital está en crecimiento, la situación que mundialmente se vivió este 2020 hizo imprescindible la adaptación y reconfiguración de las prácticas tradicionales de asesoramiento. El programa de capacitación aportará conocimientos para la aplicación práctica y la innovación permanente desde el trabajo de todos los días de cada Productor.

Una nueva oportunidad para el ramo de vida

Marcelo Prekajac, Gerente Comercial Ejecutivo de CNP Seguros, dialogó con Todo Riesgo sobre nuestra operatoria  en el marco del aislamiento. A continuación les compartimos la entrevista textual tal como fue publicada en Todo Riesgo:

Una nueva oportunidad para el ramo de vida

“El ramo vida es el principal negocio de CNP Seguros ya que nuestro ADN es el de una compañía de seguros de personas. CNP Assurances, el principal accionista, es la empresa líder de seguros de personas en Francia. Teniendo esto en cuenta, el ramo vida mantuvo un crecimiento sostenido desde el inicio del aislamiento social. Principalmente basado en el canal de productores tanto en vida individual como en vida colectivo”, puntualizó el directivo.

La red de productores asesores de seguros de CNP Seguros, prosiguió Prekajac, “es especialista en seguros de vida y fue la primera en adaptarse a la nueva normalidad. Notamos que, en este contexto, los productores fueron los principales interesados en trabajar para generar una mayor conciencia aseguradora durante la pandemia. Desde la compañía brindamos todo el soporte necesario simplificando el proceso de emisión a través de un equipo comercial muy presente”.

Además, lanzamos la Oficina Virtual de Red CNP, el nuevo sitio de autogestión para productores de seguros. El mismo está pensado para una mejor administración digital de los negocios. El sitio es responsive y les brinda a los productores todas las posibilidades para acompañarlos en las distintas oportunidades de generación de nuevos negocios, señaló el ejecutivo.

Por otro lado, a raíz de este nuevo contexto, Prekajac reveló que “se acercaron productores que trabajaban únicamente con seguros patrimoniales y se animaron a empezar a vender vida. Vieron una oportunidad de desarrollar una nueva rama de negocios para compensar, en parte, la disminución en la facturación de los productos patrimoniales”.

Productos

En materia de productos, “vienen teniendo un crecimiento muy fuerte durante el aislamiento los seguros de vida individual, los seguros de vida con ahorro y también los seguros de vida pura de renovación automática. El crecimiento se debe al esfuerzo que día a día realizan los productores en generar conciencia aseguradora. En este momento, los potenciales clientes están mucho más permeables a hablar sobre los riesgos a los que están expuestos. Una de las características para destacar es que todos los seguros de vida que ofrece CNP Seguros, así como sus coberturas adicionales, brindan cobertura en caso de COVID-19. Este fue un punto que dejamos en claro desde el principio”, subrayó el directivo.

Por otro lado, continuó Prekajac, “la percepción de los clientes sobre los seguros de vida se va tornando más positiva. Esto a partir de los beneficios fiscales con los que las personas cuentan en la actualidad por contratarlos. Recordemos que, durante este año, una persona que contrate un seguro de vida y un seguro de vida con ahorro podrá deducir de su base imponible para el Impuesto a las Ganancias hasta 36 mil pesos”.

Empresas

El ejecutivo agregó que “otra tendencia que notamos respecto del ramo de seguros colectivos es la conciencia creciente sobre los riesgos financieros que las empresas corren al tener latente el riesgo de la Ley Contrato de Trabajo. En este contexto, el fallecimiento o la incapacidad de un empleado implica el pago de las indemnizaciones obligatorias. La conciencia sobre este punto generó un alza de las consultas y las cotizaciones sobre los Seguros de Ley”.

Por esa razón y en este contexto de pandemia, en CNP Seguros “lanzamos hace pocos meses el nuevo producto ‘Assurempresas’. Se trata de un seguro colectivo modular, de contratación muy sencilla y con muy pocos requisitos. Apunta a solucionar de manera ágil el riesgo derivado de las indemnizaciones obligatorias. Por último, se suma el hecho de que si el empleador es quien paga el seguro a sus empleados, puede deducir la totalidad de la prima del Impuesto a las Ganancias de la empresa. Esto también genera un impulso en este tipo de seguros”, concluyó Prekajac.

Las ventajas de tu productor de seguros

¿Qué es un Productor de Seguros?

Conocé las ventajas de planificar tu futuro con ellos. Un productor de seguros o productor asesor de seguros (PAS) es un profesional formado especialmente en el análisis y asesoramiento de riesgos personales: tanto a nivel personal y familiar como patrimonial.

Por lo tanto, es un especialista en seleccionar el mejor seguro para cubrir estos riesgos, así sea para tus bienes y patrimonio, como para tu vida y tu familia.

Un PAS es capaz de comprender tu contexto personal, familiar y económico, analizarlo y brindarte una solución a tu medida para satisfacer distintas necesidades, como:

  • Dejar una indemnización a tu familia en caso de que faltes
  • Cubrir el estudio de tus hijos
  • Planificar tu jubilación
  • Planificar un ahorro a largo plazo con instrumentos de inversión sólidos
  • Dejar cubiertos gastos básicos para la familia: alquileres, impuestos, cuotas, inversiones, etc.
  • Asegurarte en caso de que tengas que dejar de trabajar por una incapacidad
  • Darte tranquilidad con lo que te preocupa sobre tu salud y bienestar (accidentes, enfermedades, hospitalizaciones, gastos médicos, etc).

Todos estos riesgos se pueden evaluar junto con un productor y pueden ser resueltos por un seguro de vida.

Asesoramiento a medida:

Con un productor de seguros garantizás que el seguro que contratás está acorde a tus necesidades. El PAS puede ayudarte a ver situaciones en las que no habías pensado y hasta a descartar coberturas ya que realmente no van con lo que necesitás.

Planificación financiera:

Un productor de seguros te puede ayudar a invertir a largo plazo, en pesos o dólares, a través de seguros de vida con capitalización. Te va a recomendar el plazo y la inversión acorde a lo que puedas pagar hoy y al dinero que quieras tener disponible.

Tranquilidad en las gestiones:

Tu productor de seguros gestiona lo que necesites: denunciar un siniestro, declarar beneficiarios, dar de alta o baja la póliza, consultas sobre pagos, agregar o sacar coberturas, etc.

Hacer el costo más eficiente:

Un productor de seguros te puede ayudar a seleccionar las coberturas, sumas aseguradas y beneficios del seguro que realmente se adapten a vos, haciendo que el costo que pagues sea el más eficiente posible.

Visión familiar:

Un productor de seguros tiene una visión completa de tu familia. Conociendo, por ejemplo, la actividad de tu cónyuge, te puede sugerir dividir la cobertura entre ambos para darle a tu familia más seguridad.

Ayuda a tu empresa:

Un productor de seguros puede darte cobertura no sólo a nivel personal, sino también para los riesgos financieros a los que se expone tu empresa.

En CNP Seguros contamos con una red de productores muy extensa a lo largo de todo el país. Contactanos y te recomendamos a uno 😊

    Oportunidades clave para Productores

    Nieves Ferretti es la Gerente Comercial del Canal PAS & Brokers de CNP Seguros. Licenciada en Seguros y con gran experiencia en la gestión comercial de negocios, comenzó su carrera en CNP como Ejecutiva de Cuentas hasta llegar al frente del Canal de Productores a partir de este año. Durante el 2019 Nieves realizó un acuerdo con Grupo Sol Comunicaciones, organizadores de las Jornadas A+C de capacitación en seguros para estar presente como panelista en los 4 encuentros de este año. Los PAS de la zona de Rosario y Buenos Aires ya pudieron compartir con ella las participaciones en esas ciudades, y ahora se vienen las futuras apariciones en Mendoza el 2 de julio y en Córdoba, el 3 de septiembre. En el panel, Nieves aborda principalmente las oportunidades de negocios en el ramo vida que se presentan en el 2019 a partir del plan de incentivos fiscales lanzado este año por el Poder Ejecutivo y la AFIP, que añaden atractivo a la contratación de seguros de vida. Esta medida, que extiende hasta $12.000 el monto máximo que las personas físicas pueden deducir de su base imponible del impuesto a las ganancias en concepto de primas de seguros de vida y seguros de vida con ahorro, representa una oportunidad ideal para aquellos productores de seguros que desean retomar o incursionar en la venta de seguros de personas.

    “Estamos ante una oportunidad única para recuperar el valor de proteger a las personas, tanto a través de la contratación de seguros de vida individual como a través de las empresas, con seguros colectivos”, comenta Ferretti.

    Sí, porque el esquema de deducciones fiscales prevé beneficios especiales para empresas: aquellos empleadores que sean tomadores y pagadores de un seguro de vida para sus empleados podrán deducir, sin límite, el 100% de lo que paguen por las primas del seguro de la base imponible del impuesto a las ganancias de la empresa. Esto aplica tanto para seguros colectivos de opción, como son los múltiplos de sueldo o capitales por escala, así como los Seguros de Ley, que apuntan a cuidar el patrimonio de las empresas al brindarles un respaldo ante el cumplimiento de sus obligaciones patronales.

    “En CNP Seguros contamos con toda la gama de opciones en seguros de vida y seguros de vida con ahorro para ayudar tanto a las personas como a las empresas a contar con la protección que necesitan, maximizando a su vez los beneficios fiscales de contratar un seguro” dice Ferretti.

    “En CNP tenemos lista una estructura comercial dedicada a recibir a nuevos Productores. Así sean expertos en el ramo vida o recién estén empezando a incursionar, tenemos una propuesta atractiva para ellos”, comenta Ferretti. 

    Si sos Productor Asesor de Seguros, no dejes de sumarte a la propuesta comercial de CNP completando este formulario y te esperamos en las Jornadas A+C en Mendoza, el 2 de julio, y en Córdoba, el 3 de septiembre.