CNP Assurances con calificación 99/100 en igualdad de género

Desde el 1 de marzo de 2019, las empresas francesas con más de 1.000 empleados deben publicar el índice de igualdad de género cada año. En ese marco, CNP Assurances obtuvo, este 2021 y por tercer año consecutivo, una puntuación de 99/100 en este índice, fruto de su compromiso duradero con la lucha contra la discriminación y la promoción de la diversidad.

De esta forma, CNP Assurances vuelve a demostrar su madurez en materia de equidad de género a nivel laboral. La empresa obtuvo la máxima puntuación en cuatro de los cinco indicadores del índice: tasa de incrementos individuales, ascensos entre mujeres y hombres, porcentaje de empleados que se han beneficiado de un incremento en el año siguiente a su regreso de la licencia por maternidad y distribución por género de los diez empleados que recibieron los salarios más altos.

“Con una puntuación de 99/100 por tercer año consecutivo, CNP Assurances continúa su compromiso con la lucha contra las desigualdades profesionales entre mujeres y hombres. CNP Assurances confirma una vez más su impacto positivo en los desarrollos sociales de este año.” –    Bérengère Grandjean, Directora de Recursos Humanos en CNP Assurances 

En Argentina, CNP Seguros, la filial local del Grupo, es parte del programa Ganar-Ganar de ONU Mujeres, adherente a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres y parte del Foro Ejecutivo de Mujeres en Seguros (FEMS). Además, trabaja para promover indicadores positivos de equidad de género, alcanzando, por ejemplo, el 63% de representación femenina en sus posiciones ejecutivas.

Acerca de CNP Assurances:  Un actor de referencia en el mercado francés de seguros de vida y salud, CNP Assurances está presente en 19 países de Europa y América Latina, con una fuerte actividad en Brasil, su segundo mercado más grande. En Argentina está presente a través de CNP SEGUROS desde hace 25 años. Aseguradora, coaseguradora y reaseguradora, CNP Assurances diseña soluciones innovadoras de previsión / protección y ahorro / jubilación. La empresa cuenta con más de 38 millones de personas aseguradas en previsión / protección en el mundo y más de 12 millones en ahorro / jubilación. De acuerdo con su modelo de negocio, sus soluciones son distribuidas por múltiples socios y se adaptan a su modo de distribución, físico o digital, así como a las necesidades de los clientes en cada país. CNP Assurances cotiza en la Bolsa de Valores de París desde octubre de 1998.

Empresas más sustentables: CNP Assurances entre las primeras 100

Según el ranking de Corporate Knights, CNP Assurances se encuentra dentro de las 100 empresas más sustentables del mundo. Además, ocupa el 5º lugar entre las empresas más sustentables en la categoría seguros, entre 236 aseguradoras evaluadas. 

Corporate Knights es un grupo de información financiera, investigación y medios que elabora, desde 2004, un ranking anual global de las empresas más sustentables. Para elaborarlo, analiza, compara y evalúa de manera transparente 8.080 empresas en todo el mundo. Utiliza 24 indicadores cuantitativos de desempeño (emisiones de gases de efecto invernadero, consumo de agua y energía, diversidad de género, baja por enfermedad, política salarial). La clasificación 2021 incorpora nuevos indicadores de desempeño que reflejan las preocupaciones sociales actuales en el contexto de la crisis económica y de salud. 

 

En linea con estos indicadores, el ranking 2021 destaca el muy buen desempeño RSE de CNP Assurances:  
 
  • Se ubica entre las 100 empresas más sustentables del mundo, en el ranking general  
  • Ocupa el quinto lugar entre 236 aseguradoras en términos de sustentabilidad. 

 

Esto se debe a que su desempeño extrafinanciero, impacto social positivo y control de huella medioambiental, reflejan una exigente política de RSE (Responsabilidad Social Empresarial). 

A modo de ejemplo, cabe destacar que el Grupo asumió fuertes compromisos en los últimos años para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, conforme con el Acuerdo de París. También, en 2019, se convirtió en miembro de Net-Zero Asset Owner Alliance, comprometiéndose a lograr neutralidad de carbono en su cartera de inversiones para 2050. 

“Estamos orgullosos de estar entre las 100 empresas más sustentables del mundo en el ranking 2021 de Corporate Knights. Este reconocimiento premia el compromiso de los empleados de del Grupo CNP Assurances, por un mundo más sostenible» – Vincent DamasDirector RSE de CNP Assurances.

La agenda aseguradora marcada por la tecnología

agenda aseguradora

La tecnología aplicada a las nuevas nece­sidades de previsión en el marco de un contexto económico complejo marcan la agenda aseguradora global y sus principales desafíos.

Las herramientas digitales y de inteligen­cia artificial tanto en la comunicación como en la identificación de patrones de conducta posibilitan que, junto a la virtualidad , se logre un mayor acercamiento de la compañía y la individualización del asegurado. En el marco de una economía más golpeada, estos instru­mentos permiten la oferta de productos y de valor agregado más ajustados a los requerimientos y posibilidades del cliente, el diseño de coberturas más específicas y el avance de los mícroseguros.

En esta línea, la irrupción del teletrabajo como nueva forma de desempeño y vínculo laboral, junto con los seguros paramétricos, o los ciberseguros, marcan la agenda de una realidad más virtual, que a su vez se percibe como menos predecible. Todo esto presenta desafíos y posibilidades de negocio para una industria destinada a responder frente a la in­certidumbre.

Principales tendencias del mercado

Andrés Rorotto, coordinador de Transfor­mación Digital de Río Uruguay Seguros (RUS) señaló que en el mercado asegurador argen­tino ya se viene hablando desde hace tiempo de tendencias mundiales en materia de digita­lización. Sin embargo, a la hora implementar­ las, la velocidad del cambio era inferior com­ parada a Industrias como la banca o el  retail.

La crisis de 2020 aceleró ese proceso. En la actualidad cuestiones que apenas estaban en carpeta pasaron rápidamente a etapas de pro-el mundo pyme. De las insuretechs menos del 3% en Latinoamérica está dedicado al mundo pyme o independiente, y creo que es un mer­cado muy importante para desarrollar en la región añadió.

Microseguros y productos modulares

El escenario económico más complejo, la merma de ingresos y una mayor incertidum­bre, encontraron en el desarrollo de los microseguros importantes desafíos que permiten un avance en la inclusión y educación asegu­radora.

Como novedades particulares en el merca­do argentino del microseguro, Bertin destacó que hay algunas importantes que responden a tendencias mundiales. Entre ellas señaló la asociación de Mercado Pago con La Caja para la venta de seguros para celular. El objetivo es llegar a un consumidor nuevo que muchas ve­ces ni siquiera está bancarizado.

Este desarrollo del microseguro como me­dio de inclusión es una tendencia a tener en cuenta en la industria. Otro desarrollo en esta línea es el anuncio de RUS con un producto de seguros inclusivo para el colectivo LGBITQ.

Hugues Bertin opinó que este tipo de nove­dades aporta reflexión muy interesante en tor­no a la inclusión y llegada a nichos de clientes que a veces se encuentran por fuera del cam­po de las pólizas, pero que pueden resultar importantes para la industria.

Según Paiva, el diseño de productos modu­lares, que pueden diseñarse según las necesidades particulares de cada cliente permite brindar productos más puntuales y accesibles: «Dentro de las principales tendencias vemos aquellos vinculados a la movilidad urbana no tradicional. Creció mucho la contratación de coberturas sobre bicicletas, monopatines, o también celulares,con la necesidad de brindar productos más acotados».

El contexto de la pandemia y la situación macroeconómica de la Argentina marcó un crecimiento en el interés de algunos segmen­tos por adquirir por primera vez una cobertura. Eso fuerza a la industria y a la Superinten­dencia de Seguros de la Nación a fomentar las condiciones generales adecuadas que permitan el crecimiento de los microseguros.

«En particular el interés por contratar cober­turas de salud, vivienda y hasta lucro cesante, o pérdida de beneficios , se hizo más clara a partir de la cuarentena y de algunos incon­venientes que se fueron evidenciando en los sistemas de salud. Todavía falta generar conciencia aseguradora en una parte importante de nuestra población, pero la digitalización de muchos hogares, la necesidad de cubrir su salud y patrimonio, y algunas cuestiones aje­nas están ayudando acrecer de manera rápida en este segmento de mercado»: graficó Belén Gómez, coordinadora de U-RUS (Universidad Corporativa de RUS) y Gestión Institucional del Consejo de Administración.

Además de haber incursionado en un pro­ducto a medida del colectivo LGBTIQ, RUS co­menzó a trabajar en un programa de inclusión y diversidad en conjunto con la Asociación de Mujeres en Seguros (AMES). El objetivo es formar en seguros a personas de sectores marginados para brindar posibilidades de salida laboral.

«Estamos convencidos de que otras com­pañías tomarán similares caminos, ya que Ar­gentina necesita un esfuerzo de todos los sec­tores,para ampliar el mercado asegurador de manera sustentable y con impacto social, in­novando y afianzando nuestra identidad coo­perativaen todo el territorio»: afirmó Gómez.

En línea con el diseño de productos más acotados Ferretti señaló que durante la pande­mia lanzaron un seguro de vida con un costo muy bajo para llegar a segmentos a los que les está costando acceder a una protección más abarcadora. Se trata de una propuesta mo­dular que cubre muerte solamente y permite ofrecer una opción necesaria para muchas fa­milias. También se lanzó un colectivo modular para subrogar obligaciones patronales.

Diferenciales en un mercado competitivo

La noción de customer centricity que hace eje en la experiencia del cliente, y la oferta de diferenciales atractivos, cobran relevancia en un contexto más competitivo para la industria frente a nuevas necesidades de acompaña­miento por parte del asegurado.

En este aspecto Paiva sostuvo que acercarse al cliente, pero también a los productores con capacitación y asesoramiento, fue muy impor­tante al comenzar la pandemia: «Las consultas vía WhatsApp, por ejemplo, crecieron y también la comunicación que damos a través de redes como lnstagram. La comunicación se vincula a estos nuevos medios de contacto. Apuntamos a brindar sencillez y claridad en el mensaje».

Por su parte Feretti señaló que el mercado pide seguros con valor agregado. Puede ser asistencia de telemedicina o de otro tipo que permiten ver más cercano el beneficio. «Creo que es muy importante este punto porque le da también inmediatez en la respuesta de la compañía frente a la necesidad de protección. También de cara al productor es muy impor­tante brindar herramientas para que la venta sea cada vez más sencilla», agregó.

En ese mismo sentido, Ferretti explicó que hay compañías que nunca pensaron en el rubro de seguros de vida y con el crecimiento que se registró durante la pandemia empeza­ron a ver cómo desarrollar el ramo. La clave en este marco es tener contento al intermediario y al productor,que es el canal por el que el ase­gurado conoce la compañia.

Según Fiorotto, la adopción de las nuevas tecnologías influye en todos los aspectos, pero sobre todo en el cambio cultural. «Las tecno­logías nos obligan a pensar la oferta con una mirada real del cliente como centro de la ope­ratoria desde el momento en el que se di seña un producto hasta cuando se cierra una venta»; consideró.

Sin embargo, agregó que el circuito no ter­mina ahí, porque hoy los clientes les dan a las compañías grandes cantidades de informa­ción respecto de su experiencia, incluso sin tener la intención. Se puede saber exactamen­te qué hace un cliente con una landing page dónde se confunde, dónde abandona o qué es lo que lo termina convenciendo de efectuar la compra.

«Ese caudal de información, que es abun­dante y en tiempo rea,l obliga a repensar todo lo que se diseñó de manera permanente para ajustarnos a las necesidades que se generan del otro lado. Allí es fundamental contar con equipos ágiles dispuestos a hacer cambios permanentes», concluyó.

Mujeres en la industria de seguros

Tras la resolución que establece la inclusión femenina en los directorios de las empresas, las aseguradoras implementan nuevas políticas de participación de mujeres en la industria de seguros.

En agosto entró en vigencia la resolución 34/2020 de la IGJ, estableciendo que las sociedades deben tener un mínimo de presencia femenina en 1/3 de sus órganos de administración y fiscalización.

La industria de seguros avanza en su aplicación pero con algunas dudas sobre su aplicabilidad, porque, entre otras cosas, la SSN es el regulador que corresponde.

Situación actual

El último sondeo de la SSN sobre la distribución de cargos por género en la industria argentina señala que la presencia de mujeres en los directorios de las compañías del sector es del 11%. La representación femenina en cargos de presidencia es del 8%, en vicepresidencias del 9%, de 13% en direcciones titulares y de 20% en suplencias.

Mientras que datos de la consultora Mercer a marzo del 2020 revelaron que la ocupación femenina en cargos directivos no supera el 20%.

Casos concretos

Paula Tognola, gerente de Marketing, Comunicación y Atención al Cliente en CNP Seguros, explicó que es un mercado con predominio de hombres. No obstante, el tema está en agenda y muchas compañías están trabajando en estas cuestiones. Miden indicadores y tienen políticas implementadas, aunque todavía tienen una brecha. En esta compañía el 51% de los empleados son mujeres y un 63% ocupan gerencias, subgerencias o integran el comité ejecutivo.

En línea con su colega, Hugues Bertin, CEO de Digital Insurance LatAm, destacó que las empresas están cada vez más atentas a estos temas. “Es un tema relevante. Tanto mujeres como hombres aportan una mirada distinta pero complementaria que es muy valiosa. Además, el 50% de nuestros clientes son mujeres y está bien que las organizaciones representen a sus clientes. Si perseguimos una estrategia de customer centricity, esta es la manera en la que podemos alcanzarla”.

Para María Inés Guzzi, gerente general de Swiss Medical Vida y Seguros, se observa la presencia de ejecutivas mujeres en la industria de seguros y señala que, históricamente, se da esta situación en la SSN.

Por su parte, Xiomara Oppenlander, gerente de Legales y Secretaria General en CNP, rescató la finalidad de la norma aunque calificó la resolución como “inoportuna”. Porque, por un lado, cree que hubiese sido más acertado que la norma viniera de la SSN, por ser el organismo regulador la actividad aseguradora. Y, por otro, la mayoría de las compañías del mercado cerraron sus balances el 30 de junio, celebran sus asambleas con renovación del directorio durante octubre, y les deja poco margen para su cumplimiento.

Obstáculos

Sobre el tema de los tiempos, algunas organizaciones cerraron sus balances en junio y como no tendrán asamblea hasta abril podrán contar con un lapso de casi seis meses para acomodarse a la normativa. Mientras las que no logren adaptarse en el tiempo establecido deberán pedir una extensión bien fundamentada.

Otra cuestión, es si el mercado de seguros está alcanzado por la normativa o no, porque su regulador es la SSN.

Y otro de los obstáculos es el señalado por Oppenlander sobre las pequeñas compañías de nicho: “Hay pequeños negocios de seguros donde el directorio está conformado por sus dueños y podría llevarles mucho tiempo adaptarse a una nueva estructura”.

Sin embargo, la resolución cuenta con apoyo en la industria, algo que fue remarcado por Tognola: “Está comprobado cada vez más que la innovación viene de la mano de la conformación de equipos de trabajo diversos”.

Pandemia: los efectos en el ramo vida

Marcelo Prekajac, Gerente Comercial Ejecutivo de CNP Seguros, fue entrevistado por la Revista Todo Riesgo. Conversaron acerca de los efectos de la pandemia en el ramo de vida y qué tipo de respuestas están ofreciendo las compañías tanto a asegurados como a Productores Asesores. Les compartimos sus palabras.

1) Desde el inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio, ¿cómo se desarrolló el ramo vida en la empresa que representa para afrontar la pandemia?

Vida es nuestro ramo principal. Nuestro ADN es el de una compañía de seguros de personas. CNP Assurances, principal accionista, es la aseguradora número uno de seguros de personas en Francia. En línea con esto, desde el inicio del aislamiento, el ramo vida mantuvo un crecimiento sostenido, principalmente basado en el canal PAS, tanto en vida individual como en vida colectivo.

2) ¿Percibieron un mayor interés por parte de los productores para comercializar seguros de vida durante la pandemia?

Nuestra red de productores es especialista en seguros de vida y fue la primera en adaptarse a la nueva normalidad. Notamos que en este contexto, los productores fueron los principales interesados en generar una mayor conciencia aseguradora y brindamos todo el soporte necesario desde un equipo muy presente. Esto simplifica el proceso de emisión. También lanzamos la oficina virtual de Red CNP, el nuevo sitio de Autogestión para productores pensado para una mejor administración digital de los negocios. El nuevo sitio es responsive y les brinda a los productores todas las posibilidades para acompañarlos en las distintas oportunidades de generación de nuevos negocios. Por otro lado, a raíz de este contexto, se acercaron productores que trabajaban únicamente en seguros patrimoniales y se animaron a empezar a vender vida. Vieron una oportunidad de desarrollar una nueva rama de negocios para compensar en parte la disminución en la facturación de los productos de patrimoniales.

3) ¿Qué producto de su compañía tuvo más desarrollo durante el aislamiento? ¿A qué atribuye ese crecimiento?

Durante el aislamiento, tuvieron un crecimiento fuerte tanto los seguros de vida individual como los seguros de vida con ahorro. Pero también los seguros de vida pura con renovación automática. El crecimiento se debe al esfuerzo diario de los productores para generar conciencia aseguradora. En este momento, los potenciales clientes están mucho más permeables a hablar sobre los riesgos a los que están expuestos. Una de las características para destacar es que todos los seguros de vida que ofrecemos, así como sus coberturas adicionales, brindan cobertura en caso de COVID-19. Este fue un punto que dejamos en claro desde el principio. Por otra parte, la percepción de los clientes sobre los seguros de vida se vuelve más positiva a partir de los beneficios fiscales con los que cuentan las personas por contratarlos. Recordemos que durante 2020, una persona que contrate un seguro de vida con o sin ahorro podrá deducir hasta 36 mil pesos de su base imponible para el Impuesto a las Ganancias.

4) ¿Qué características tiene este producto?

Respecto al ramo de colectivos, otra tendencia es la conciencia creciente sobre los riesgos financieros que las empresas corren al tener latente el riesgo de la LCT. En este contexto, el fallecimiento o la incapacidad de un empleado implica el pago de las indemnizaciones obligatorias.

La conciencia sobre este punto generó un alza de las consultas y cotizaciones sobre los seguros por ley. Por eso misma razón, en pandemia, lanzamos hace muy poco el nuevo producto: Assurempresas, un seguro colectivo modular de contratación muy sencilla y con muy pocos requisitos. Este producto apunta a solucionar de manera ágil el riesgo derivado de las indemnizaciones obligatorias. Por último, se suma que si el empleador es quien paga el seguro a sus empleados, puede deducir toda la prima del Impuesto a las Ganancias de la empresa. Esta es la razón por la cual también genera un impulso en este tipo de producto.


El desafío de incorporar la perspectiva de género

Paula Tognola, Gerente de Comunicación & Marketing de CNP Seguros, conversó con Todo Riesgo respecto a la perspectiva de género de la compañía y las iniciativas del Grupo CNP Assurances para lograr una mayor diversidad e inclusión. A continuación les compartimos sus palabras textuales:

¿Qué actualidad presenta CNP Seguros en materia de diversidad de género?
Hoy, el 51 % de los empleados de la compañía son mujeres. Además, el 63 % de nuestros puestos jerárquicos son ocupados por mujeres, incluyendo a nuestra directora general, Rosana Techima. Esta equidad se dio de una manera muy orgánica. Pero, sin duda, nuestra herencia de Francia, dada por nuestro accionista principal CNP Assurances, que mide desde hace años indicadores de género, contribuyó a que tengamos este presente.

¿Cuáles son los principales aportes del liderazgo femenino en el mundo corporativo?
Preferimos no hablar de liderazgo femenino o masculino, sino de liderazgo a secas para no seguir reproduciendo estereotipos de género que les asignan a las mujeres, por ejemplo, una mayor emocionalidad por sobre la racionalidad de los varones. Tanto hombres como mujeres debemos desaprender muchas cosas que culturalmente
naturalizamos, pero que de ningún modo están dadas por nuestra condición de hombres o mujeres. El gran desafío es incorporar la perspectiva de género al liderazgo, independientemente de quién lo ejerza, y contribuir desde el lugar que nos toca para que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres y garantizar así organizaciones más diversas y equitativas que nos enriquecen a todos.

En tiempos de pandemia, ¿cuáles son los desafíos personales y corporativos de las mujeres? ¿Cómo pueden convivir ellas con tales desafíos?
La pandemia afecta a todos en todas partes, pero agudiza las desigualdades ya existentes, por lo que está teniendo consecuencias sociales y económicas devastadoras para las mujeres y las niñas. Recientemente, la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) publicó un informe en el que se muestra que el COVID-19 podría revertir los limitados avances que se lograron en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres, y recomienda métodos para que el liderazgo y las contribuciones de las mujeres se sitúen en el punto central de la resiliencia y la recuperación.

Cerca del 60 % de las mujeres de todo el mundo trabajan en la economía informal, ganan menos, ahorran menos y corren un mayor riesgo de caer en la pobreza.

El trabajo de cuidados no remunerado de las mujeres se incrementó de forma exponencial debido al cierre de las escuelas y a la mayor necesidad que tienen ahora las personas mayores. Sumado a eso, se vio en todo el mundo un aumento alarmante de la violencia doméstica.

Las respuestas o posibles soluciones no son individuales y tienen que venir por parte de los Estados y del sector privado a través de políticas que protejan a las mujeres y que contribuyan a no retroceder en las conquistas ya alcanzadas.

Acciones y rol

¿Cuáles son las iniciativas de diversidad e inclusión que apoya el Grupo CNP?
El enfoque de responsabilidad social y ambiental del Grupo CNP Assurances tiene como objetivo contribuir con el crecimiento económico sostenible, en particular, a través de sus compromisos a favor de la transición energética y ecológica (TEE) y con la lucha contra la exclusión financiera. De esta manera, CNP contribuye con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas en el marco de la Agenda 2030 y, más concretamente, con seis de ellos: acceso a la salud y el bienestar (ODS 3), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), reducción de las desigualdades (ODS 10), consumo-producción responsable (ODS 12), lucha contra el cambio climático (ODS 13), y paz, justicia e instituciones eficaces (ODS 16). Sus distintas filiales en el mundo llevan adelante programas locales con acciones de promoción, sensibilización y formación con empleados y asegurados, así como también con sus redes comerciales.

En la Argentina en particular, y en línea con el ODS 5, que afirma que es fundamental “asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”, tenemos varias iniciativas en marcha. En febrero adherimos a los principios WEPs (Principios para el Empoderamiento de las Mujeres) del programa Ganar-Ganar de ONU Mujeres, cuyo lema es “La igualdad de género es un buen negocio”. Durante la cuarentena completamos el proceso de autodiagnóstico para comenzar con el diseño del plan de acción. El autodiagnóstico consta de 18 preguntas que nos obligan a reflexionar sobre aspectos vinculados con la perspectiva de género que atraviesan toda la cadena de valor: desde políticas internas hasta proveedores, mercado y comunidad. Es un muy buen ejercicio para relevar qué cosas estamos haciendo bien o mal y qué cosas no estamos haciendo y podríamos hacer.

Este año también participamos en un ciclo de la Asociación de Mujeres en Seguros (AMES), que promueve el desarrollo laboral de las asociadas a través de la venta de seguros de personas como una oportunidad comercial concreta. También formamos parte de la Mesa de Innovación de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), en la cual se está trabajando en forma colaborativa entre varias aseguradoras para el desarrollo de seguros inclusivos para mujeres.

Con respecto al papel de la mujer en el seguro, ¿cuáles fueron los logros conseguidos y en qué aspectos hay que seguir trabajando?
Para avanzar en la igualdad de género en nuestra industria, estamos frente al desafío de dar más protagonismo a las mujeres y crear conciencia para lograr una mayor participación en las compañías y en el mercado en general. El mayor logro es haber puesto el tema en agenda y esto es relativamente reciente, pero queda mucho por hacer.

Hay diferentes iniciativas, por ejemplo, el Foro Ejecutivo de Mujeres de Seguros (FEMS) es un espacio de encuentro, reflexión e intercambio de buenas prácticas. Este espacio fue creado para inspirar y promover cambios concretos en las políticas de género de las aseguradoras de la Argentina que aporten a la mejora del negocio y contribuyan con el cumplimiento de los ODS de la ONU. Está abierto a todos los actores del mercado asegurador, así como a referentes y organizaciones de otros sectores con los cuales intercambiar y establecer alianzas en favor de incrementar la participación de las mujeres en posiciones de liderazgo y decisión. A través de FEMS conocimos el programa Ganar-Ganar de ONU Mujeres y ya somos varias compañías las que nos sumamos a esta iniciativa.

AMES, por su parte, surge para apoyar el desarrollo de las mujeres en el mercado. La propuesta de la organización busca generar inclusión laboral e independencia económica para las mujeres dentro de la actividad como productoras, un rol fundamental a la hora de acompañar a las personas con protección y planificación financiera para su futuro. De esta manera, a través de charlas y espacios de facilitación, AMES promueve la inclusión de sus asociadas en el mercado. Desde CNP Seguros nos sumamos a la propuesta a partir de este mismo objetivo: hacer crecer la industria y promover la equidad de género en el sector. Por su parte, desde la SSN también se impulsaron iniciativas. En 2019 se realizó una mesa redonda denominada “Seguro para Mujeres: necesidades específicas e inclusión”, cuyo propósito era “inspirar a los supervisores de seguros, los formuladores de políticas y la industria a tomar iniciativas y generar conciencia sobre el potencial transformador de los enfoques de género ya que una de las razones por las cuales la mujer tiene menos acceso es la falta de productos que responden a sus necesidades específicas, así como también la
existencia de barreras legales, económicas y socioculturales”.

En el ámbito nacional, ¿qué actualidad presenta la industria aseguradora en materia de diversidad de género?
En el ámbito nacional todavía queda mucho por hacer. Solo un 11 % de las mujeres ocupan cargos directivos en aseguradoras y un 27 %, en puestos de Dirección en organizaciones de productores.

Redefiniendo el negocio digital: el nuevo ciclo de capacitación de CNP Seguros

ciclo capacitación

En el marco de su Plan Anual de Capacitación (PAC), CNP Seguros creó un nuevo ciclo de webinars sobre marketing y estrategia digital exclusivo para sus productores asesores de seguros (PAS).

El objetivo del ciclo es brindar herramientas concretas para adquirir y trabajar habilidades fundamentales para el desarrollo de la actividad en el paradigma actual. Serán tres encuentros intensivos, que a lo largo de un mes, recorrerán conceptos clave sobre marketing digital, uso de redes sociales, nuevas técnicas de prospección virtual y herramientas para el asesoramiento a distancia.

El ciclo fue ideado junto a profesionales de la reconocida consultora LIMRA y LOMA, expertos en servicios financieros e industria aseguradora a nivel mundial. Carlos Islas, Master Trainer de LIMRA para Latinoamérica, será quien esté a cargo de la capacitación.

El primer encuentro será el jueves 6 de agosto. Los webinars estarán abiertos a todos los productores de CNP a través de su plataforma digital, y quedarán disponibles para toda su red en forma permanente como contenido del PAC.

Esta iniciativa apunta a seguir acompañando a los productores de la compañía frente al paradigma actual y los procesos de adaptación a nuevas modalidades de trabajo. Si bien hace ya varios años que la presencia digital está en crecimiento, la situación que mundialmente se vivió este 2020 hizo imprescindible la adaptación y reconfiguración de las prácticas tradicionales de asesoramiento. El programa de capacitación aportará conocimientos para la aplicación práctica y la innovación permanente desde el trabajo de todos los días de cada Productor.

Una nueva oportunidad para el ramo de vida

Marcelo Prekajac, Gerente Comercial Ejecutivo de CNP Seguros, dialogó con Todo Riesgo sobre nuestra operatoria  en el marco del aislamiento. A continuación les compartimos la entrevista textual tal como fue publicada en Todo Riesgo:

Una nueva oportunidad para el ramo de vida

“El ramo vida es el principal negocio de CNP Seguros ya que nuestro ADN es el de una compañía de seguros de personas. CNP Assurances, el principal accionista, es la empresa líder de seguros de personas en Francia. Teniendo esto en cuenta, el ramo vida mantuvo un crecimiento sostenido desde el inicio del aislamiento social. Principalmente basado en el canal de productores tanto en vida individual como en vida colectivo”, puntualizó el directivo.

La red de productores asesores de seguros de CNP Seguros, prosiguió Prekajac, “es especialista en seguros de vida y fue la primera en adaptarse a la nueva normalidad. Notamos que, en este contexto, los productores fueron los principales interesados en trabajar para generar una mayor conciencia aseguradora durante la pandemia. Desde la compañía brindamos todo el soporte necesario simplificando el proceso de emisión a través de un equipo comercial muy presente”.

Además, lanzamos la Oficina Virtual de Red CNP, el nuevo sitio de autogestión para productores de seguros. El mismo está pensado para una mejor administración digital de los negocios. El sitio es responsive y les brinda a los productores todas las posibilidades para acompañarlos en las distintas oportunidades de generación de nuevos negocios, señaló el ejecutivo.

Por otro lado, a raíz de este nuevo contexto, Prekajac reveló que “se acercaron productores que trabajaban únicamente con seguros patrimoniales y se animaron a empezar a vender vida. Vieron una oportunidad de desarrollar una nueva rama de negocios para compensar, en parte, la disminución en la facturación de los productos patrimoniales”.

Productos

En materia de productos, “vienen teniendo un crecimiento muy fuerte durante el aislamiento los seguros de vida individual, los seguros de vida con ahorro y también los seguros de vida pura de renovación automática. El crecimiento se debe al esfuerzo que día a día realizan los productores en generar conciencia aseguradora. En este momento, los potenciales clientes están mucho más permeables a hablar sobre los riesgos a los que están expuestos. Una de las características para destacar es que todos los seguros de vida que ofrece CNP Seguros, así como sus coberturas adicionales, brindan cobertura en caso de COVID-19. Este fue un punto que dejamos en claro desde el principio”, subrayó el directivo.

Por otro lado, continuó Prekajac, “la percepción de los clientes sobre los seguros de vida se va tornando más positiva. Esto a partir de los beneficios fiscales con los que las personas cuentan en la actualidad por contratarlos. Recordemos que, durante este año, una persona que contrate un seguro de vida y un seguro de vida con ahorro podrá deducir de su base imponible para el Impuesto a las Ganancias hasta 36 mil pesos”.

Empresas

El ejecutivo agregó que “otra tendencia que notamos respecto del ramo de seguros colectivos es la conciencia creciente sobre los riesgos financieros que las empresas corren al tener latente el riesgo de la Ley Contrato de Trabajo. En este contexto, el fallecimiento o la incapacidad de un empleado implica el pago de las indemnizaciones obligatorias. La conciencia sobre este punto generó un alza de las consultas y las cotizaciones sobre los Seguros de Ley”.

Por esa razón y en este contexto de pandemia, en CNP Seguros “lanzamos hace pocos meses el nuevo producto ‘Assurempresas’. Se trata de un seguro colectivo modular, de contratación muy sencilla y con muy pocos requisitos. Apunta a solucionar de manera ágil el riesgo derivado de las indemnizaciones obligatorias. Por último, se suma el hecho de que si el empleador es quien paga el seguro a sus empleados, puede deducir la totalidad de la prima del Impuesto a las Ganancias de la empresa. Esto también genera un impulso en este tipo de seguros”, concluyó Prekajac.

Una gran oportunidad para los seguros

oportunidad seguros

Marcelo Prekajac, Gerente Comercial Ejecutivo de CNP, brindó una entrevista para la edición digital de la revista de NBS Bancos y Seguros. Los invitamos a conocer sus perspectivas para el mercado asegurador, pese a la crisis generada por la pandemia, y la oportunidad para los seguros que ésta representa.

Desde la compañía en este contexto generamos un comité de crisis para adaptarnos al nuevo escenario. Por suerte, y debido al trabajo que se venía haciendo, pudimos migrar a todo el personal para que trabaje en forma remota con una plataforma especial y otras herramientas que nos permiten acceder a los sistemas centrales.
La compañía se adaptó desde el minuto cero a trabajaren forma remota en este nuevo contexto de nueva normalidad. Ya habíamos implementado un programa de home office con empleados que trabajaban dos o tres veces por semana desde la casa pero esto aceleró todo el proceso.

Ilesos por el momento

Estamos haciendo análisis de indicadores de cobranzas, rescate de pólizas para vida con ahorro y siniestralidad todas las semanas. No registramos un fuerte un impacto en lo que tiene que ver con la operatoria normal de la compañía ni en moras en las cobranzas.

Donde más nos impactó la crisis es en la generación de nuevos negocios. Nosotros manejamos dos escenarios distintos. La compañía trabaja con bancos por un lado y productores y brokers por el otro. Por el lado del Banco Credicoop, que es accionista de CNP y el principal canal de comercialización, vimos afectada la comercialización porque el banco tuvo que adaptarse a la nueva normalidad y las restricciones del BCRA.

Las tareas estuvieron focalizadas en mantener las pólizas vivas e informar las coberturas que tienen los bancos y la importancia de los seguros de vida en este momento. En tanto, otra parte clave es la del canal de productores, que se adaptó a la situación desde el momento cero. Brindamos muchas facilidades y adaptación a las nuevas necesidades que tienen los productores para generar negocios.

Modificamos todo el proceso para que los productores puedan emitir las solicitudes en forma digital. Le hicimos la vida mucho más fácil al productor para que, dentro del contexto en el que estamos, pudiera generar y cerrar negocios.

Somos una compañía especializada en seguros de personas. Es un contexto totalmente distinto al de seguros de patrimonial. La respuesta que tuvimos fue increíble: en el mes de marzo, donde tuvimos nada más una semana de cuarentena, superamos los objetivos establecidos. En el mes de abril también superamos los objetivos y en mayo vamos a estar muy cerca de superarlos.

Nuestros productores están trabajando muy fuerte con seguros de vida individual apuntando a la protección, generando conciencia aseguradora y priorizando mucho el tema de las sumas aseguradas con protección y los seguros de vida de colectivos.

Para eso destacamos la normativa que rige sobre las empresas esenciales con relación a sus trabajadores expuestos al contagio. Si un empleado se muere o se incapacita, por ley de contratos de trabajo tienen la obligación de pagar fuertes indemnizaciones.

Es clave que las pymes que están trabajando en este contexto estén cubiertas frente a ese riesgo. Estamos muy focalizados en esos segmentos empujando la conciencia aseguradora. Por eso generamos una cobertura ante pandemias tanto por muerte como por hospitalización. Tenían restricción pero decidimos levantarlas.

El impacto sectorial de la crisis

Creemos que el mercado va a tener una contracción porque el PBI va a sufrir un impacto por la pandemia. Quizás sea menor en los seguros de personas que en los patrimoniales. Siempre va haber una oportunidad para los seguros. Sin embargo, el mercado del seguro se reactiva muy rápidamente.

Hay una gran oportunidad para los seguros de personas para seguir fomentando la conciencia aseguradora.

Como siempre pasa en ciudades donde hay un gran desastre natural, la gente toma conciencia y contrata seguros para cubrirse. Va a pasar lo mismo con los seguros de personas. El que más complicado está económicamente es el que más necesita tener una cobertura de este tipo.

Industria aseguradora y pandemia: por Rosana Techima

“Superamos en un 200% nuestros objetivos de venta de seguros de Vida”; “Creo que a partir de esta crisis las compañías de Vida tienen una oportunidad gigante de reinventarse.”

El contexto del COVID-19 afectó a todas las industrias y la aseguradora no está excluida de esta situación. Rosana Techima, nuestra Directora General, conversó con la Revista Estrategas sobre los efectos de la pandemia en la industria aseguradora, en el marco de una nota con sus principales actores. A continuación, el extracto de su participación.

La situación en Argentina

¿Cómo imagina que será la situación de la economía argentina en la `posguerra`, es decir cuando termine la fase crítica de la actual pandemia?

La situación en la Argentina será muy difícil; habrá mucha tensión con las evaluaciones de Títulos y para garantizar los compromisos técnicos asumidos. Toda la industria aseguradora deberá prestar mucha atención a eso. Creo que el Gobierno sabe que no podrá manejar todo como antes; deberá flexibilizar los temas. Ya estamos escuchando que la SSN flexibilizará muchas normas, circulares y resoluciones anteriores a la pandemia. La renegociación de la deuda es un aspecto muy importante. Creo que desde el punto de vista macroeconómico y financiero el Estado tendrá que adecuarse.

Pronósticos para el mercado

¿Cuáles serán los cambios más destacados y la situación general del mercado de seguros cuando finalice la crisis desatada por el Covid-19?

El mercado asegurador ya empezó a adecuarse al nuevo estado de normalidad generando nuevos hábitos de trabajo y de oferta de productos. Principalmente, lo que veo en esta nueva situación macroeconómica es que casi todas las compañías están achicando sus gastos, mirando con mucha atención la eficiencia de los procesos, poniendo mucho más empuje en los proyectos de transformación digital y prestando mucha atención a la transparencia con los asegurados y los canales, algo muy importante en este momento, sobre todo en lo que son seguros de Vida. Creo que el mercado, que estaba mirando mucho hacia sí mismo, tendrá que abrirse y mirar más hacia afuera, a la sociedad, con una postura de mayor colaboración y sustentabilidad.

Superada la fase actual, ¿cuáles piensa que serán los ramos o negocios aseguradores más dañados y cuáles los que tendrán mejores perspectivas?

Creo que los grandes perjudicados serán los seguros Patrimoniales, en tanto que los seguros de Vida, en especial aquéllos con foco en la protección, tendrán buenas oportunidades de crecer. Normalmente los seguros de Vida crecen mucho durante las guerras, y hoy estamos en una guerra. De hecho, en Brasil y en Estados Unidos crecieron en pocas semanas más de un 100%. En nuestro caso, a través de nuestro canal de productores superamos en un 200% nuestros objetivos de venta de seguros de Vida, en gran medida por la mayor toma de conciencia de la sociedad con respecto a la protección de la familia.

En la etapa post Covid-19, ¿habrá cambios en la comercialización de seguros?

Las aseguradoras ya estaban invirtiendo en la digitalización, pero la crisis las empujó a cambiar de un día para el otro. De esta manera, las obligó a vender por canales digitales con un nivel de transparencia mucho mayor y mediante aplicaciones que permitan compartir videos y charlas de manera más ágil.

¿Qué pronóstico puede hacerse en materia de crecimiento o decrecimiento del sector asegurador para el próximo ejercicio 2020/2021? ¿Qué pronóstico hace para su propia empresa en el mismo periodo?

Es muy difícil hacer un pronóstico, en especial en la Argentina, donde el nivel de desempleo es alto y las necesidades financieras son enormes. Esto atenta directamente contra la comercialización y el nivel de facturación de las compañías, porque mucha gente no podrá seguir pagando sus pólizas. No obstante, creo que a partir de esta crisis las industrias aseguradoras de vida tienen una oportunidad gigante de reinventarse, tanto en la forma de transmitir su oferta de productos más digitalmente y de una manera más simple y transparente, como en la forma de conducir sus resultados, ya que si no pueden asegurar sus resultados financieros en los próximos meses deberán enfocarse más en sus resultados técnicos, controlando mucho más los gastos y las tasas de riesgo.